12.01.2011

Ciudad Cayalá y los sueños de Kiko


Las ciudades, como los sueños,
están construidas de deseos y de miedos.

Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles

“Chusma, chusma, uuuuu,” le decía Kiko a Don Ramón antes de empujarlo, despreciarlo y retirarse a sus aposentos. Y se entiende, tan feo que es tener que convivir con la chusma, tener que compartir el espacio público con ellos, sufrir su mira acusadora, oír sus incomprensibles lamentos monetarios, ¡olerlos! Además, no es que Kiko tuviera otra opción. Tenía que hacerlo. Era el mandato familiar, la tradición, la respuesta condicionada al juicio materno: “No le hagas caso, tesoro. Y no te juntes con esta chusma,” le repetía una y otra vez Doña Florinda. Supongo que Kiko en algún momento dudó al repetir las palabras de su madre, al empujar a Don Ramón y despreciarlo por feo y por pobre; pero supongo también que finalmente terminó por internalizar el discurso, por tomarlo como parte intrínseca de su identidad y símbolo inequívoco de pertenencia a su clase social: la chusma, mientras más lejos, mejor.

Me pregunto ahora que pensaría Kiko cuando caminaba hacia su casa. ¿Se preguntaría, acaso, por qué no se mudaban a otra vecindad donde no hubiera chusma? ¿Pensaría, quizás, en qué hacer cuando fuera grande para no tener que convivir con la chusma, para mantenerse lo más alejado posible de ella? No es difícil imaginar cómo hubiera sido Kiko de grande: sería, probablemente, uno de esos prepotentes que andan por las calles de la ciudad en una Suburban polarizada; o, quizás, uno de esos empresarios que cada vez pagan menos a sus empleados argumentando lo difícil de la situación mientras se embolsan ganancias record. Sería, también, uno de esos que aportan fondos a las campañas de todos los candidatos para no tener imprevistos durante los siguientes cuatro años. Y, claro, si Kiko se hubiera mudado a Guatemala, muy probablemente ya hubiera comprado o estaría muy interesado en comprar una su casita en Ciudad Cayalá. ¡Y con toda la razón del mundo!



Con 62 manzanas de extensión, áreas verdes, calles y bulevares (de facto) privados, áreas residenciales y una variopinta oferta de espacios para oficinas, comercios, entretenimiento y “cultura” a distancias caminables, Ciudad Cayalá ofrece todas las comodidades y ventajas de una vida sin chusma. Más aún, Ciudad Cayalá ofrece una ingeniosa solución a un problema que venía afectando a los Kikos guatemaltecos. Si, por un lado, habían ya logrado aislarse de la chusma en diversas esferas de la vida cotidiana al vivir en colonias cerradas, estudiar en colegios y universidades privadas y elitistas, trabajar en centros corporativos, comer en restaurantes exclusivos y comprar en centros comerciales híper-vigilados, por otro lado, los Kikos tenían que desplazarse de una burbuja a otra, lo que inevitablemente implicaba al menos tener que atravesar el espacio público, ese espacio sucio y maloliente donde pulula la chusma. Ciudad Cayalá soluciona final y magistralmente este molesto problema desde la raíz al eliminar completamente la necesidad de desplazarse por el espacio público y, al mismo tiempo, crear su propio espacio “público” que, como en cualquier proyecto neo-urbanista que se precie, lo es sólo aparentemente.

Ciudad Cayalá está siendo construida bajo los lineamientos del llamado Nuevo Urbanismo, el cual se originó a principios de los ochentas en Estados Unidos e Inglaterra como una alternativa a la vida monótona, solitaria y desolada de los suburbios. Los proyectos del Nuevo Urbanismo buscan, por el contrario, recrear la vida urbana de las ciudades tradicionales y por ende incluyen, además de áreas residenciales, espacios públicos tales como plazas y centros comunitarios, religiosos y deportivos, así como áreas destinadas a oficinas, comercios y entretenimiento. Sin embargo, estos proyectos también incluyen estrictos reglamentos que norman no sólo los estilos y detalles arquitectónicos permitidos, sino también los patrones de conducta aceptables y, de manera menos abierta, el tipo “adecuado” de habitantes mediante los precios, la ubicación geográfica y lo que en Estados Unidos se llama racial profiling que es, esencialmente, una forma disimulada de discriminar racialmente.

Más aún, siendo en última instancia proyectos privados construidos con fines de lucro y por ende para sectores específicos de la población, los proyectos neo-urbanistas ofrecen una versión higiénica e idealizada de lo que es la vida urbana al eliminar de antemano cualquier posible o inesperado contacto con individuos o grupos sociales que representen, para los habitantes de estos proyectos, una amenaza ya sea física, espiritual o mental. El ejemplo más conocido de este tipo de proyectos quizás sea Seaside, la “ciudad” neo-urbanista que sirvió de fondo para la película The Truman Show, con Jim Carrey. Como la película misma lo muestra, la vida en estas “ciudades” es en gran medida una vida programada y superficial que se encierra en si misma para aislarse de los problemas que conlleva la vida urbana y convertirse, en esencia, en una simulación de la vida urbana en un entorno controlado. No es coincidencia que uno de los más grandes proyectos neo-urbanistas sea Celebration, una “comunidad” desarrollada en Florida por The Walt Disney Company cerca de Disneylandia y que, como la amplia mayoría de proyectos neo-urbanistas, parece más un parque temático que una ciudad.

Contario, entonces, al carácter auténtico de los centros urbanos en los que personas o grupos de diversos orírgenes, clases sociales, etnias, género, o religión pueden interactuar (o ignorarse) abiertamente, los proyectos neo-urbanistas se convierten en realidad en comunidades homogéneas en las que la diversidad, la espontaneidad, el encuentro fortuito, la convivencia entre sectores diferentes de la población y otros rasgos constituyentes de la vida urbana son eliminados de antemano. Acorde a los tiempos que vivimos, el Nuevo Urbanismo propone en esencia un urbanismo preventivo, es decir, un urbanismo que elimina cualquier amenaza o incomodidad antes que esta suceda, ofreciendo así la posibilidad de poder vivir una vida plena y placentera completamente aislado de la chusma y sin tener que oír sus quejas o ver lo feo que son.

En una país como Guatemala, un proyecto de esta índole se torna simplemente obsceno por obvio, como el nombre mismo del proyecto lo revela. Quizás sea un poco dado a pensar más de la cuenta, pero se me hace sumamente cínico llamar Cayalá, que en Cakchiquel significa paraíso, a una “ciudad” en la que seguramente ningún Cakchiquel vaya a vivir; a una “ciudad,” es más, en la que si llegara a entrar uno será, probable y únicamente, para servir o limpiar. El paraíso, pareciera sugerir Ciudad Cayalá, es aquél donde la chusma no tiene cabida más que como sirviente. Es esta ausencia de chusma y la seguridad de encontrarse al caminar únicamente con gente de buenas familias lo que sin lugar a dudas hará que en Ciudad Cayalá “de nuevo será agradable salir a pasear por las calles,” como lo indica uno de los slogans que promociona el proyecto. Lo que los slogans no mencionan es que las calle serán perpetuamente vigiladas por circuitos cerrados de televisión y que, asumimos, los guardias privados de seguridad estarán prestos y dispuestos a remover, por las buenas o por las malas, a cualquier visitante chusmoso que no se ciña a los patrones de conducta establecidos.

Habrán algunos que argumentarán que no es un proyecto cerrado pues no tendrá, al parecer, garitas de seguridad y que por ende cualquier persona puede visitarla. Pero de eso justamente se trata: de dar la impresión de ser inclusivo, de aparentar ser un lugar abierto y tolerante, de fingir ser público cuando la intención (no tan oculta) es que sea lo más privado y exclusivo posible. En este sentido, Ciudad Cayalá es un claro ejemplo del notable avance de la sociedad guatemalteca. Atrás quedaron ya los tiempos de las reducciones y los pueblos de indios, del reclutamiento forzado y la esclavitud por deuda; atrás han quedado ya también las políticas de tierra arrasada y los discursos abiertamente racistas. En estos tiempos de respeto a los derechos humanos, inclusión y tolerancia, Ciudad Cayalá ofrece más bien una civilizada y políticamente correcta forma de, finalmente, hacer realidad el sueño de Kiko: vivir en una “ciudad” hecha justamente a la medida de su deseo y, sobretodo, de su miedo.

Contribución de Vicente Chapero


41 comments:

  1. me acuerdo bien de los anuncios para este (?o fue otro?) lugar. me parecía entonces que el proyecto no pretendía ser ni inclusivo ni público. lo que me parece llamativo de la ilustración, además, es que no aparecen personas--solo edificios y calles. en los que yo vi antes aparecía siempre una mujer empujando un carruaje con un bebé precioso...

    ReplyDelete
  2. ...precioso y supongo que canchito!
    abrazo por allá y saludos a Duncan y Said...

    ReplyDelete
  3. Me mataste de la risa y me estrujaste el corazón con semejantes verdades. Yo quiero una ciudad no una copia del Disneylandia (que también tiene muros altos para dejar afuera a las familias que viven en los moteles aledaños porque perdieron sus casas con la crisis...)

    El próximo proyecto va a ser la Isla de la Fantasía en medio de Ati o del Petén Itzá.

    ReplyDelete
  4. Profesor Jirafales5.12.11

    Llévate a vivir alguna "chusma" a tu casa, y luego me cuentas.

    ReplyDelete
  5. Anonymous5.12.11

    El proyecto se ve muy bonito e interesante. No hay que tener tanto resentimiento en el corazón y disfrutar lo que se tiene.

    ReplyDelete
  6. ¿cuál es el punto de ésto? Es acaso ¿fomentar un sentimiento de racismo que no existe? O sencillamente alborotar el hormiguero por la sencilla razón de querer llevar la contra.

    No veo nada de malo en proyectos privados, es más, son éstos los que han hecho que Guatemala sobresalga, de lo contrario todo lo que administran nuestros funcionarios se ven forzados a subsistir con las miserias que éstos dejan.

    Lastimosamente por comentarios como éstos, son los cuales las personas se crean una idea equívoca de lo que los hombres y mujeres con iniciativa pretenden. Aquí el racismo es inverso y no como se pinta. Sencillamente si las personas no viajan y se dan lujos es porque su situación no lo permite, no porque se les ha destinado a estar ahí.

    ReplyDelete
  7. Que resentimiento el del autor... increible que todavia existe gente que piense que no es correcto que cada quien puede hacer lo que desee con su dinero.

    Y el racismo que incluye no digamos. Conozco Cakchiqueles con suficiente dinero para comprar cuanto espacio quieran en ese proyecto.

    Que ignorancia, lo leo y no lo creo.

    ReplyDelete
  8. Anonymous5.12.11

    triste que la gente piense así como este autor, me parece muy bueno que artículos como estos salgan a la luz, pero creo que esta muy mal que la gente se deje influenciar por ellos y sientan resentimiento hacia las personas con dinero, soy una persona humilde que trabajo día a día para llegar a fin de mes, y no creo que este comercial sea motivo para emprender represarías contra las personas que poseen los recursos para vivir, visitar o construir en este lugar, por que si hablamos de lineamientos específicos y formas de conducta que se deben de adoptar para vivir en un lugar, quiere esto decir que las personas que viven, compran o construyen casas en la Antigua Guatemala son racistas tan bien, creo que el tema necesita un análisis mas profundo y menos déspota de parte del autor.

    ReplyDelete
  9. Anonymous5.12.11

    sos un recentido

    ReplyDelete
  10. Anonymous5.12.11

    @ale
    Avisáme cuando empiecen con lo de la Isla de la Fantasía pa' escribir otro artículo...

    @Profesor Jirafales
    Como Usted diga, Maestro Longaniza. Y la próxima animáte a poner tu nombre, que eso del anonimato es de poderes ocultos.

    @Anonymous 1
    Interesante claro que lo es, si no lo fuera no me hubiera tomado la molestia de escribir al respecto; y bonito, pues ahí si que cada quien. Resentimiento, no para nada, pero entiendo el resentimiento de los que NO pueden disfrutar lo que tienen pues NADA tienen. Y a ver si te animas a poner tu nombre que eso del anonimato es de poderes ocultos.

    @levetto
    Si llevar la contraria es no estar de acuerdo con lo que piensas, pues entonces sí y a mucha honra, pero creo que somos bastantes los que 'sospechamos' de este tipo de proyectos… Racismo inverso, ¿en Guatemala? ¿De verdad?... Y eso de que NO se les ha destinado a estar ahí… bueno, si lees un poco de la historia de Guatemala (o de otros países latinoamericanos) te darás cuenta que no es necesario meter a alguien preso para que no se mueva (bueno, en Guate sucede lo contrario pues se esacapan a menudo, pero se entiende).

    @Julio
    En ningún momento digo que NO sea correcto que la gente pueda hacer lo que quiera con su dinero (mientras sea ganado sin la opresión de un tercero). Lo que SI digo, es que la forma de gastarlo dice mucho de la o el que lo gasta.... No niego que hayan Cakchiqueles que puedan comprar una casa en Cayalá pero sería cínico pensar que el proyecto está destinado para ellos, que en su gran mayoría no sólo no tiene los recursos sino siguen siendo excluidos, explotados y marginados, tanto como lo son la gran mayoría de ladinos. La "chusma" en Guate viene en multiplicidad de colores: blancos, morenitos, morenos, más morenos, negros, amarillos (y ese es precisamente el punto)... En lo único que estoy totalmente de acuerdo con vos es en mi ignorancia, pero al menos trato...

    @Anonymous 2
    Represalias ninguna y como dije arriba, cada quien tiene derecho de gastarse el dinero como quiera (siempre y cuando lo haya ganado sin la explotación de un tercero)… Y repito lo que puse arriba, a ver si la próxima te animas a poner tu nombre que eso del anonimato es de poderes ocultos.

    @Anonymous 3
    A ver si la próxima te animas a poner tu nombre que eso del anonimato es de poderes ocultos... Y, por cierto, resentido es con S y no con C.

    ReplyDelete
  11. Anonymous5.12.11

    lo malo que siempre van a necesitar de la chusma, cortandoles grama, haciendoles el cafe, o que van a instruir a sus mujeres para que aprendan a cocinar y no sean holgazanas? en fin, ni modo les toca convivir con la chusma que es parte de su mano de obra que les amasa grandes fortunas.

    ReplyDelete
  12. Interesante tu nota. Sobre la calzada La Paz, están trabajando en una montaña al pie de uno de esos tantos asentamientos. Me pregunto si serán trabajos también de Ciudad Cayalá, si acaso piensan pintar las covachitas como si fueran favelas, así, a lo brasileño.

    Como siempre no falta el clase mediero que se ciega ante la realidad y vive feliz imaginando que algún día el vaso se rebalsará y estará al nivel de su señor feudal. Bien decían que no hay peor esclavo que el que defiende a su amo.

    Es interesante como siempre que sale una nota como esta todo mundo empieza a lanzar acusaciones del tipo "resentido" o argumentan que el problema no es de los que concentran el capital sino de los gobiernos. Parece que se les olvida que son esos mismos inversores los que tienen secuestrado al Estado para preservar sus monopolios y sus privilegios de finqueros.

    Bueno, nada más.

    Por cierto hoy publicó la ONU que la desnutrición aumentó en el país. Allí se echan un brindis por Camotán cuando anden en el Saúl ese del PARAISO.

    ReplyDelete
  13. Anonymous5.12.11

    Muchos tienen miedo del progreso... ¿Lo has visto desde el punto en que van a emplear a un monton de gente humilde y trabajadora para mantener ese lugar? ¿Cuantos trabajos director e indirectos va a generar eso? Y si le queres entrar de manera más humana, ¿Te das cuenta de cuantas familias van a tener dinero para sus frijolitos y pan frances? Saludos.

    ReplyDelete
  14. Anonymous6.12.11

    Me gustó la pieza pero...no cree que en este apartado "(...)pero se me hace sumamente cínico llamar Cayalá, que en Cakchiquel significa paraíso, a una “ciudad” en la que seguramente ningún Cakchiquel vaya a vivir; a una “ciudad,” es más, en la que si llegara a entrar uno será, probable y únicamente, para servir o limpiar. El paraíso, pareciera sugerir Ciudad Cayalá, es aquél donde la chusma no tiene cabida más que como sirviente." Reproduce también estereotipos al decir que si alguna persona de la etnia kaqchiquel entra es solo para servir o limpiar?, es importante analizarnos también y encontrar en los textos algunas ideas que aparentan inocencia pero que sacan a la luz estructuras que hemos aceptado o que nuestros padres han dicho...

    ReplyDelete
  15. Anonymous6.12.11

    la chusma con la chusma punto! ;) solo vos te andas quejando. Creo que es junto que cualquiera que pueda optar por una vida de calidad lo haga. Vos viví tu vida mano que si pudieras FIJO ahí estuvieras viviendo. RESENTIDA LA MARA! ;) hoy fui y esta increiblemente precioso. y si hay "chusma" TODAVIA HAY ALBAÑILES! :)

    ReplyDelete
    Replies
    1. Anonymous13.3.12

      que lastima das... mentes vacias como esta son las que arruinan el pais...

      Delete
  16. Anonymous6.12.11

    cada quien es libre de hacer con su dinero, que talvez se han ganado a mucha honra y con mucho esfuerzo, lo que quieran. Esta muy bonito. Ustedes solitos se aislan pensando que paraiso es un lugar donde la chusma no tiene cabida. Si así lo sienten que bueno por ustedes. El paraíso es celestial y es de TODOS.

    ReplyDelete
  17. Racismo hay por todos lados y lo he vivido sin plata y con mucha plata. El racismo en Guatemala hay que mostrarlo, sacar los trapitos al sol para que se sequen, se normalice y no se niegue, SI hay RA CIS MO en Guate, desde todos los bandos claro, y eso de que hay que tener derecho a gastarse la plata pues bien si hay derecho, y sin embargo hay que darle una revisada al origen de ese capital, definitivamente hay tantos ricos que deben su fortuna a la explotacion, al hurto y la desposecion de bienes, y para eso hay que ver donde y que hacia tus ancestros, ciertamente los mios eran esclavos en algun punto de su vida, cargando personas en sus espaldas para transportarlos hacia la capital. Hay que aceptar que en las conversaciones de tu mesa mas de alguna vez se ha hablado de "los indios" como un sujeto digno de distanciar y despreciar. Los dias pasan y esta en nosotros pasar o cortar esta tradicion de falsedades etnicas que se pasa de generacion en generacion. ensenale a tus hijos que somos una sola Raza la raza humana, y que ser inteligente, higienico, amable, bello, amoroso, confiable..... no depende del color ni de la estatura, ni del tamano de la nariz.. asi que si tu eres uno de esos racistas. solo se te puede clasificar como una especie detenida en un escalon de la evolucion humana... Salud !!

    ReplyDelete
  18. Anonymous6.12.11

    @Anonymous 4, 5, 6, 7, y 8
    A ver si dejamos el anonimato atrás que huele a poderes ocultos y escuadrones de la muerte.
    #4 Cierto, “la chusma es parte de su mano de obra que les amasa grades fortunas,” de ahí justamente lo cínico de todo este proyecto.
    #5 El proyecto dará empleo, dices, y es cierto, tan cierto como que ese es precisamente parte central del argumento de las élites económicas-políticas para mantener a los borregos calladitos y esperando que les caiga ‘trabajito’. Lo interesante sería saber qué clase de empleo: ¿tendrán seguro, prestaciones, vacaciones pagadas, salario digno? Y no se si sabés cuánto tu comentario de que tendrán “dinero para sus frijolitos” revela el nivel en que has internalizado el discurso del poder.
    #6 Gracias… No creo que reproduzca estereotipos, creo más bien que simplemente describe la realidad (ve mi comentario @Julio arriba). Es totalmente cierto lo que dices, que “es importante analizarnos también y encontrar en los textos algunas ideas que aparentan inocencia pero que sacan a la luz estructuras que hemos aceptado.” Espero no haberlo hecho…
    #7 Gracias por dar un perfecto ejemplo de lo que digo. Y no creo ser el único que se “queje”, si es que a esto le llamas queja, yo tiendo a llamarlo ejercicio crítico, pero bueno… Y créeme que si pudiera, NO viviría ahí.
    #8 “¿El paraíso es celestial y de TODOS?”… de TODOS los que creen lo mismo que vos, supongo. Sobre gastarse el dinero en lo que quieras, ver arriba mis comentarios @julio y @Anonymous2

    @Gabriel
    No sé si sea parte de Cayalá pero da tristeza ver como eliminan uno de los últimos bosques de la ciudad y sin que importe mucho o alguien diga algo. Pero cuando son indígenas cortando el bosque para usarlo de leña para comer, eso sí es casi un atentado a la seguridad nacional… Y sí, me divierte lo de “resentido.” Si criticas a los de “arriba” sos un “resentido”, si escribes a favor de los de abajo, un “comunista” o “socialista”: bien internalizado el discurso. Y sin siquiera conocerme, al rato soy el hijo renegado de los Paiz o los Gutiérrez. ¿Sería “resentido” también?

    @MAYAT
    Noto cierta incongruencia entre la primera parte de tu comentario y la segunda. Y no se si el “tu” que utilices lo usas directo hacia mí o si lo usas como tu impersonal (es decir, como “uno”). Si es el primero, gracias por los consejos pero estate por seguro que me he pasado la poca vida que tengo haciéndole ver a las personas que dicen “los indios” de cuán peyorativo y discriminatorio es su hablar, pues si bien algunos lo dicen abierta y conscientemente, muchos sólo repiten lo aprendido en casa/colegio/templo/oficina… de eso justamente se trata.

    @Anonymous (BORRADO)
    Si pones un nombre publico tu comentario. No vengas a poner “Este tipo de artículos debería de estar como en el anonimato de poderes ocultos…” desde el anonimato.

    ReplyDelete
  19. Juan Jose Contreras6.12.11

    @Christian Kroll-Bryce

    yo soy el del post borrado, no me importa si lo publicas o no la verdad es que el mensaje es para vos no para todos los que venimos de velmax a parar aqui en una discusión, si hubieras vivido en la edad media y hacen un castillo hubieras alegado, por eso, que porque los reyes viven en castillos y yo no, echa punta trabaja duro y entonces ayuda a Guate, arma casas en un techo para mi pais, escribí acerca de lo bello que tiene esta tierra bendita y atrae inversión extranjera, tantas cosas por hacer :D, yo amo a Guate y quiero lo mejor para ella mano ahora con mi nombre publica mi mensaje

    ReplyDelete
  20. Cristian Ozaeta C.6.12.11

    Solo un detalle, tocayo, no tanto respecto al post, que me parece buenísimo, sino de los comentarios. Es de harto reír la expresión de los ignorantes con ínfulas de kikos. En primer lugar, no existe tal cosa como "racismo inverso" (ja ja ja), sólo el concepto sociológico de racismo, así no más. Si tan sólo, los que pueden, leyeran un poco más que los folletines de prensa. Y no digo que lean cosas de "comunistas" o de "resentidos sociales", sino a una persona, mujer, inteligentísima y que pertenece a esa "buena cuna" que añoran, me refiero a Marta Elena Casaús Arzú, quien con propiedad científica, no sólo desnuda el racismo en Guatemala, sino desmiente ese mito del "racismo inverso". ¡Lectura jóvenes.. lectura! que no solo de tener pisto se trata, sino de cultivarse un poco, un poquito aunque sea. Como ven a los europeos leer en parques, ojalá ese cliché sí lo apliquen bien en "Dineylandia Cayalá" y lean...

    Cristian Ozaeta Calderón

    ReplyDelete
  21. Pablo Batres6.12.11

    Exelente articulo christian, 100% de acuerdo con vos... Por lo que leo en los comentarios habran bastantes aca que les encantaria enganchar su pedacito de paraiso, solo habra que ver a la par de que atracccion les toca!

    ReplyDelete
  22. El fenómeno urbanístico que se ejemplifica en el artículo es la expresión exacerbada de la segmentación urbana que refleja la cada vez más creciente segmentación social producto de las políticas neoliberales. Guatemala ha sido, siempre, una sociedad muy desigual y segmentada,y esto se ha expresado en espacialmente tanto dentro de la ciudad como en las diferencias entre lo urbano y lo rural. Lo que expresa esta exacerbación de la segmentación espacial es que cada día se profundiza más la intolerancia hacia "el otro".

    ReplyDelete
  23. A ambos Cristian y Christian...

    Lo de "racismo inverso" lo mencioné no porque lo use como argumento, sino como la forma más pintorezca de explicar las payasadas que ponen. Dense cuenta de cuanto Maya nos trata con desprecio a los ladinos. ¿cuál es la forma correcta de tratarlos entonces?

    Me parece ridículo que quieran defender puntos de vista que no tienen baso ni mucho menos sentido.

    Que el proyecto sea un coloso, y que tenga muchísimo dinero de partes acaudaladas de Guatemala no es su problema. Es de ver la iniciativa de crear cosas fuera de lo común, salirse del guacal y no jalar a los demás cangrejos de la cubeta.

    Hay que reconocer que la cantidad de empleo y plusvalía va a generar dicho proyecto. Yo vivo por el área y para nada me siento aludido con los comentarios, sólo me da risa ver que se mofan de saber... pero como dicen, el que mucho sabe, sabe a mierda.

    Vive y deja vivir, decían por ahí.

    ReplyDelete
  24. @ Juan José Contreras
    ¡Por supuesto que si hubiera vivido en la Edad Media hubiera alegado por los castillos! Y creo que cualquiera con un poco de sentido de lo que es igualdad, justicia, libertad, etc. lo hubiera hecho. Pero al parecer no te quedó claro el punto del artículo. La crítica del artículo no va dirigida tanto a Ciudad Cayalá como “Castillo” sino más bien al sistema político-social-económico que permite, facilita y de cierto modo hace necesario que esos “castillos” existan. Es por demás interesante que elijas la edad media como ejemplo, me indica que al menos percibes que este sistema político-económico-social del que hablo es bastante feudal… Y tenés razón, debo trabajar duro en vez de escribir babosadas o, en todo caso, escribir sobre lo bello de esta tierra bendita y, sobretodo, atraer inversión extranjera para que las cosas sigan como son, el capital se lo lleven las corporaciones a otros lares y los empleados se conformen con salarios indignos… No sé si ame a Guate, siempre he sospechado de esos amores chauvinistas a entes abstractos, pero me importan muchísimo los guatemaltecos; por eso pierdo mi tiempo escribiendo babosadas. A ver si la próxima a que en vez de atacar a la persona, ataques (critiques, aún mejor) los argumentos.

    @Cristian
    Gracias por el comentario y por traer a colación a Marta Elena Casaús… Eso del “racismo inverso” es tan cierto como la “teoría” de “los dos demonios” sobre el conflicto armado.

    @Pablo
    Pablón? Gracias por el comentario. Si pudiera elegir, quisiera mi pedacito cerca del Ateneo, así me acuerdo de Estrada Cabrera todos los días.

    @Rafael
    Gracias por el comentario y por traer mencionar la relación entre urbanismo y neoliberalismo.

    @levetto
    Creo que sí usas lo de “racismo inverso” como argumento pues das a entender que si los indígenas discriminan a los ladinos, pues los ladinos tienen todo el derecho de aislarse y discriminar a los indígenas. Ya Cristian Ozaeta (arriba) señaló que eso del “racismo interno” es una falacia. Imagínate que en una de esas Don Ramón empuja de regreso a Kiko o le voltea la cara. ¿Dirías que Don Ramón está discriminando a Kiko o siendo racista o clasista? Si Don Ramón lo hiciera yo, en todo caso, lo llamaría un acto de resistencia o rebeldía (palabras que por supuesto Kiko detesta), es decir, las actitudes o prácticas del individuo o grupo históricamente oprimido contra su opresor, mismas que, claro, pueden ser leídas como indiferencia, desprecio o “racismo inverso”. Y claro, ¿cómo no vas a despreciar al que te segrega, excluye y oprime? Eso o poner la otra mejilla, pero al fin y al cabo sólo hay dos mejillas y al rato duelen...
    ¿Cosas fuera de lo común o del guacal, dices? ¿En serio? Hay muchísimos proyectos como éste en muchísimas partes del mundo. Y además, lo “original” o “nuevo” no necesariamente es bueno…
    Empleo genera pero, como puse arriba, la pregunta es qué clase de empleo: ¿dan prestaciones, vacaciones pagadas, seguro, salario digno, horas adecuadas de trabajo, etc? O mantienen el círculo de la sobre vivencia. Y plusvalía, pues por supuesto, de eso se trata; es más, eso es en gran parte lo que tiene al mundo como está (pero ese ya es otro tema)…
    Y contestando a tu agresión verbal del final: Prefiero saber a mierda y no tener plusvalía, que saber a nada y vanagloriarme contento por el mundo. De cualquier forma, gracias por la atención prestada a las payasadas que ponemos y te invito la próxima a que en vez de atacar a la persona, ataques (critiques, mejor aún) los argumentos.

    ReplyDelete
  25. Guayo7.12.11

    Yo creo que el punto de reflexión que aporta el periodista no versa tanto sobre el derecho a la propiedad privada o sobre si cada quien tiene el derecho o no de hacer con su dinero lo que quiera (me parece que eso está más que asumido y garantizado por la constitución y el marco legal vigente).

    La reflexión es sobre cómo en Guatemala hay un grupo de gente con grandes posibilidades económicas que desde hace unos años (y según recuerdo, desde antes de que la situación de inseguridad lo justificara) han tendido a buscar no sólo las que a su juicio eran las mejores opciones de habitabilidad, educación, ocio, salud, etc., sino que han buscado aislarse de la realidad nacional creando islas que los separasen.

    Sin embargo, estas islas no eran tales, sino más bien penínsulas, ya que para ir de una a otra (de la Marroquín a Nuestra Señora del Pilar, etc.) necesariamente había que transitar por lugares en los que la realidad se impone, con asentamientos llenos de casas de lámina colgando en los barrancos, con niños haciendo malabares en los semáforos, con vagabundos bebiendo alcohol puro con Toki, etc., rompiendo el espejismo de sociedad avanzada, educada y un poco frívola que con tanto esfuerzo intentaban crear.

    Hace unos años, no sé si recuerdan, hubo unas declaraciones de un funcionario de gobierno (no recuerdo si fue el Ministro de Salud o el de Agricultura) en las que afirmaba que en Guatemala había gente que moría de hambre, y la amiga de una amiga, perteneciente a un grupo social económicamente fuerte, protestaba diciendo que eso era una exageración y que si acaso Guatemala era como África, pues. Creciendo en una burbuja de colegios privados exclusivos y de ir de un centro comercial a otro en carro blindado con vidrios polarizados, la desnutrición crónica de la mitad de la población infantil de Guatemala parecía algo impensable.

    Por ello, la iniciativa mencionada no resulta polémica por el costo de las viviendas, sino por lo que al autor del artículo considera una perversión de un concepto arquitectónico que surge en otras circunstancias y bajo otras premisas y que, en Guatemala, supone para estos grupos económicamente fuertes la posibilidad de concretar la utopía de una sociedad aparte, ya que no tendrán la necesidad de salir de ese entorno (replicando un poco aquella estructura feudal en la que el noble vivía con su familia en el castillo mientras que los siervos vivían de los muros para afuera, muros que sólo traspasaban para brindar algún servicio).

    Al final, la reflexión se cruza con muchas otras variables (¿porqué la necesidad de estos grupos económicos de negar la realidad? ¿porqué la necesidad de reafirmar que son una clase aparte, no sólo desde el punto de vista económico sino también étnico?, etc.), que como siempre dan mucho juego y abren la posibilidad de debates muy ricos en los que probablemente nunca nos pondríamos de acuerdo, pero la virtud del artículo sería abrir una puerta a la reflexión sosegada y al análisis de la sociedad que tenemos.

    ReplyDelete
  26. @Guayo
    Gracias por tu comentario. Creo que captas en breves palabras la esencia de mi argumento. Se aprecia! Y las preguntas que planteas al final creo que merecen tomarse muy en serio. Gracias!

    ReplyDelete
  27. Karla9.12.11

    Excelente opinión. En mi percepción la frase última de :"vivir en una “ciudad” hecha justamente a la medida de su deseo y, sobretodo, de su miedo." Es la que encierra en resumen lo que es el guatemalteco.

    Tenemos la mente plagadas de fantasías llenas de miedo, el sistema está orquestado para que el miedo sea el que nos indique qué hacer, por ejemplo tener un carro porque te matan en la camioneta o sea cero seguridad para la gente que no tiene pisto para pagarse un carro o no querer viajar en la camioneta porque te sentás en una tabla de madera para viajar. No caminás en la calle porque te asaltan o porque simplemente no hay banquetas, todo está hecho para que los carros tengan espacio y si no tienen se los hacen.
    Leí algunos comentarios y dicen que es resentimiento, pero yo creo que son opiniones superficiales y simples. Hay que pensar en una ciudad para todos, organizada para los peatones y automovilistas. Los pobres peatones tenemos que lidiar con automovilistas enojados que te echan el carro encima porque realmente las vías ya no dan. Cómo harán las mujeres que no tienen carro y deben llevar a un bebé en su carruaje y sin banquetas?
    En Guate a la gente se contraría con eso de encontrar opiniones que no beneficien a cierto sector y creo que ni se dan cuenta.
    Espero que algún día luchemos por una ciudad funcional para todas y todos. Que la muni construya verdaderos espacios públicos y espacios verdes, ya nadie se acuerda que hace nos 18 meses ahí todavía había un bosque lindo.
    Siga adelante que lo seguiré leyendo! :) Karla Maldonado

    ReplyDelete
  28. Cuando use el "TU" en mi comentario anterior lo use como pronombre impersonal.
    Khrol-B mi nota VA a cualquier lector racista que lea (y relea) esta importante nota que motiva el dialogo, no pensaria que vos racista y es verdad que mucha gente solo repite lo peyorativo y discriminatorio (racista-discriminatorio).
    A esa gente RA CIS TA es la que dirijo estos segunditos para decirles de nuevo que son una especie detenida en el proceso evolutivo y tengo FE que sus hijos romperan con la ignorancia! Adelante con las letras.

    ReplyDelete
  29. @Karla
    Gracias por tu comentario... Y, entre todo, el bosque! Uno de los últimos que quedan en la ciudad.

    @MAYAT
    Gracias por la aclaración (eso supuse) y el comentario.

    ReplyDelete
  30. Se segrega el que se quiere segregar, estos son espacios libres para que entre quien quiera. El resenteimiento es igual de dañino que la actitud de kiko, igual de separatista.

    ReplyDelete
  31. Anonymous10.2.12

    Interesante articulo , no podemos negar la falta de inclusión en una sociedad que aun mantiene vivos los rasgos del colonialismo, considero que las discusiones son fundamentales para el crecimiento de una sociedad democrática , donde prime la libertad de expresión , el respeto y la tolerancia a los derechos fundamentales de los individuos , la meritocracia, pero me asusta comprobar que aun hay personas que repiten lo que escucharon desde pequeños en el seno de sus hogares , aquel típico adoctrinamiento de la sobre mesa familiar los domingos, les invito a leer, informarse y romper los esquemas con los que fueron educados , no hay que tener miedo al cambio sin generalizar ; los latinos blancos se creen con una superioridad histórica sobre los criollos e indígenas, los españoles se sientes mas que nosotros , los franceses mas que los Ibéricos , los alemanes miran con desprecio a los Francos y así nos vamos metiendo en un espiral francamente desgastante , seria mas fácil tener la clara perspectiva del racismo como una “paja mental” (léase problema) ya que solo existe una raza , la raza humana , saludos y adelante .

    Ah propósito, tus apellidos me suenan de cierta raigambre Peruana.

    ReplyDelete
  32. Anonymous10.2.12

    Y porque no pueden los kikos tener su proyecto tranquilos? En ningún momento se promocionó el proyecto como "una ciudad para las masas" puede entrar quien sea, solo si no te sentís comodo por acomplejado no vayás. Shumo.

    ReplyDelete
  33. Excelente artículo, la segregación urbana entendida como combinación de disparidades socioeconómicas y posibilidades reales de asiento geográfico para diferentes sectores de la población... un enfoque clásico de la sociología urbana. Anonimato, "racismo inverso", "resentimiento", insultos y cinismo, el recurso fácil del ignorante...

    ReplyDelete
  34. Un cuate me publicó tu comentario al respecto, soy arquitecto, y acá va mi aporte:

    Sobre Ciudad Cayalá:

    En primera instancia, el neourbanismo surgió en Inglaterra, sí; PERO, también ha sido aplicado en Alemania y Francia desde mediados de los 60´s, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, donde, por falta de recursos económicos, RENUNCIARON EXPRESAMENTE, del modelo de la Ciudad Industrial y de la Ciudad Jardín, modelos urbanísticos expresados por el maestro Mies Van Der Rohe, donde tipificaba la SEPARACIÓN de usos del suelo urbano, para darle paso al uso del automóvil, como la cúspide del desarrollo tecnológico del siglo XX.

    El modelo industrial y de ciudad jardín que mantiene Estados Unidos y el resto de países que consideran sus modos vivendi como norma, basaron su concepción bajo 5 ejes:
    1. Trabajo (oficinas mayoritariamente)
    2. Comercio (los grandes malls, seguros para el que usa vehículo, SIN acceso a peatones, mayoritariamente)
    3. Gobierno.
    4. Industria (grandes clústers de bodegas, ofibodegas, fábricas, etc.
    5. Vivienda (de acá surgen los "suburbios", espacios de vivienda que "dignifican" el espacio domiciliar, al contar con grandes espacios de terreno para la dispersión, pero; el otro lado de la historia: son "ciudades dormitorio", espacios donde sólo se disfrutan para dormir.

    Al crear la ciudad más horizontal, se hizo necesaria la construcción de más y mejor infraestructura vial, razón por la cual, en Estados Unidos se pregona que, después de la "Fiebre del Oro" y de la construcción de la "Línea del Ferrocarril", la construcción de las highways fue el "símbolo" del desarrollo de los gringos en el Siglo XX (obviando, la industria militar y las invasiones a otros países, claro está)

    La segregación que originó éste modelo urbanístico obedeció el modelo industrial ofrecido por Henry Ford y las demás compañías automovilísticas del país, aduciendo que, el tener un auto, o más, era símbolo de Status, desvirturando al transporte público y creando las congestiones viales que todos conocemos.

    Ésta misma segregación socioespacial creó los guettos, los espacios donde, los de clase baja, negros, chinos, latinos y otras personas que no tienen los perfiles de trababajadores capacitados, van a dar. Al dispersar la ciudad, LOS CENTROS O "DOWNTOWNS" FUERON ABANDONADOS, por la lógica del mercado. Éso originó el abandono de la infraestructura básica de éstos centros poblados y favoreció a la proliferación de la delincuencia y otros problemas sociales. Si se notan, éste modelo es casi una narrativa de la conformación socioespacial de la ciudad Capital.

    El vivir más retirado del centro de trabajo, estudio, de los centros comerciales, entonces; fue marcado, por la lógica del mercado, como símbolo de Status, pues, en las periferias, abundan los terrenos más grandes para construir más y mejores vivienda con jardines a sus alrededores. ¿Bonito, verdad?

    ReplyDelete
  35. Pero, creó la siguiente dependencia: el uso excesivo de automóviles. la demanda de más combustibles fósiles, la segregación familiar, producto de la demanda de que, ambos padres, trabajen en pro del pago de préstamos para mantener el "lifestyle" que la sociedad consumista los hizo depender.

    Por su parte, En Alemania y Francia, dos países que han tenido más contacto con el socialismo que el resto de la Europa Occidental, la concepción del Neourbanismo se basó - precisamente - en RESCATAR LOS VALORES DEL ESPACIO PÚBLICO para todas las personas que cohabitan en las ciudades, ROMPIENDO LA BRECHA SOCIOECONÓMICA y estableciendo ésa brecha de rescate de los valores que definían a cada una de sus ciudades, para darles un carácter y un sentido de pertenencia al sector donde vivían.

    Los modelos de urbanismo, bajo ésta modalidad, se enfocaron en CENTRALIZAR todos los ejes de trabajo que mueven a una ciudad: trabajo, gobierno, comercio, vivienda, industria y espacios de recreación - agricultura, incluso - para EVITAR el gasto excesivo de recursos energéticos, los cuales NO tenían, después de la guerra.

    Por eso, se comenzó más a ver el uso de multifamiliares en Europa, ANTES que en Estados Unidos. Para EStados Unidos, el rascacielos fue símbolo de poderío económico, mientras, para Europa, símbolo de cohesión social.

    El neourbanismo, bajo la perspectiva europea, supuso una MEJOR CONVIVENCIA entre vecinos, pues, garantizó la INTERACCIÓN de personas en los espacios públicos, fueran éstos los lobbys, plazas y centros de reunión, mientras, en Estados Unidos, se fomentó la individualidad en todo su esplendor.

    Sin ir tan lejos, Canadá maneja un sistema urbanístico de la ciudad jardín bien interesante: Frente a los condominios y suburbios, tiene multifamliares de personas de escasos recursos, apoyados por el Gobierno, CON ESPACIOS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO COMUNES, que obligan a que, tanto los "pobres" como los "ricos" se entrecrucen en los parques, freeways, estacioens de metro, ciclovías y piscinas.

    Después de éste preámbulo histórico, paso a lo siguiente:

    ¿QUÉ ES CIUDAD CAYALÁ?

    Ciudad Cayalá es un cluster que recibió, de la mano de Leon Krier, considerado "El Padre del neourbanismo" (el cual, considero yo NO INVENTÓ EL AGUA AZUCARADA) las directrices de crear una ciudad - objeto, y no un espacio para la convivencia humana.

    ¿Por qué "ciudad - objeto"?

    En su conformación arquitectónica, se remonta a la construcción de una pequeña villa italiana - primer símbolo de alienización - en un país donde, NI SIQUIERA fuimos conquistados por Italia, salvo por la religión, donde se evocan elementos arquitectónicos FUERA DE ÉPOCA y, por si fuera poco, se exaltan los valores del consumismo, LEJOS DEL FIN PRIMORDIAL DEL NEOURBANISMO: REVITALIZAR, REDENSIFICAR Y PROVOCAR UNA INTERACCIÓN SOCIOCULTURAL, SOCIOECONÓMICA Y SOCIOESPACIAL.

    Sin ir tan lejos, uno de los valores del Neourbanismo es la REDENSIFICACIÓN DEL ESPACIO CONSTRUIDO. Ciudad CAyalá es un ESPACIO NUEVO, no es la redensificación de una zona abandonada de la ciudad. Bien pudo llevarse a cabo en el extinto 4 grados norte, o en la zona 8, son espacios urbanos céntricos, dentro del corredor económico y gubernamental de la ciudad, PERO, como no representa un valor adquisitivo alto para el mercado inmobiliario, tratan de engañar a las personas "guanabis" para que se vayan a vivir a la periferia, gastando recursos energéticos innecesariamente.

    Su segundo fin es: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO (METROS, SUBWAY, ETC). En éste aspecto, la comuna guatemalteca está implementando el uso del Transmetro, el cual, no me dejarán mentir, funciona y ahorra gasolina, tiempo en buscar parqueo y, ahora; ofrece servicios de bicicletas para ir al a Universidad, en ciclorutas delimitadas. Sin embargo, para Ciudad Cayalá, NO EXISTE una ruta de Transmetro planificada.

    ReplyDelete
  36. Y, EL MÁS IMPORTANTE, A MI PARECER: CREACIÓN DE ESPACIOS DE VIVIENDA PARA DISTINTOS ESTRATOS SOCIALES, bajo el modelo urbanístico propuesto por Leon Krier.
    Bajo éste punto, Ciudad Cayalá está situado en uno de los sectores con el precio por vara cuadrada (ni siquiera el metro cuadrado, sistema internacional de medidas aprobado por Guatemala, pero los estafadores del mercado inmobiliario no lo utilizan) más alto del pais, y con la prestación de servicios similares a una ciudad de primer mundo, como Londres o Helsinki - ésto, según la lista de Forbes de las ciudades más caras para vivir del 2011, donde Guatemala estuvo situada en el primer lugar a nivel mundial - pero, bien podrían haber dado ése salto cuántico para lograr la cohesión social.

    ReplyDelete
  37. Que alegre estaba la discusión, lástima que Kroll Bryce dejó tiradito el blog.

    ReplyDelete
  38. Anonymous10.1.13

    Bueno pienso que estas mordido...... jejeje.... por no tener el suficiente dinero de vivir en un lugar exclusivo. Apuesto que si tuvieras la oportunidad, no la desperdiciarías y lo harías. Muchos de ansiamos vivir económicamente libres y que nuestros hijos también lo vivan. Para ello algunos viajamos mojados a trabajarles de criados a los gringos, ahorramos y luego venimos a disfrutarlo, otros con esfuerzo logramos superarnos localmente y otros (no me incluyo), descaradamente se vuelven -nada que ver con mi persona- (politicos/narcos/mareros/delicuentes/similares para obtenerlo.

    Mi consejo .... esfuerzate en tu trabajo y podrás darte también el lujo.

    El egoísmo solo lleva a la depresión/ira/etc.

    ReplyDelete
  39. Alejandro Arriaza16.1.13

    Extraordinario y ameno el análisis de Cristian Kroll-Bryce, y magistral la cátedra de Donald Josué Urzúa Miranda. Efectivamente, se pretendió vender el concepto de Ciudad Cayalá como un modelo de centro urbano, donde todo está cerquita (la escuela, el hospital, el ayuntamiento, el almacén, el parque, la iglesia y la casa). El problema es que allí sólo pueden vivir los que están reforrados de dinero, los guatemaltecos comunes y corrientes sólo pueden llegar a ver cómo se supone que debería de vivirse en una ciudad civilizada, y de ahí se tienen que regresar al caos de la jungla. El problema no es tanto que exista Ciudad Cayalá, sino que ese modelo no se replique, como dijo Urzúa, en otras muchas áreas de la ciudad. Que todos los guatemaltecos tengamos cerca un parque, una escuela, comercios que no sean un mall. Yo viví muchos años en la zona uno, antes de la gentrificación que se está dando ahora, cuando la gente bien ni se asomaba porque "era peligroso" y fue una experiencia muy grata. Se caminaba (de día y de noche, sin problema) se convivía con mucha gente diferente, había un sentido de comunidad. Ahora con la remodelación, se dispararon los precios y bueno, tuve que trasladarme a otro lugar, pero el punto es que la ciudad no ofrece ningun tipo de convivencia real. La calle es peligrosa y los centros comerciales son excluyentes y plásticos. Y una ciudad así no es un buen lugar para vivir.

    ReplyDelete
  40. A 7 años de esta tu publicación, da risa que a pesar que los Kikos Guatemaltecos lograron fundar su propia ciudad, y que en ella reinan sus propias leyes, no han podido evitar la invasión de Chapines amantes de los "selfies" de TODOS los estratos sociales canchitos, hommies e inditos, los conciertos, el tráfico descontrolado y los mares de maras que visitan sus plazas y comercios.. haciendo de "Su" ciudadela uno de los lugares mas caros y lujosos donde uno NO quisiera vivir.

    ReplyDelete